domingo, 26 de abril de 2015

Cuestionario:
¿cuál es el estudio del objeto de la estética?
ø  estudiar las razones y las emociones en el ser humano.
ø  interpretar las diferentes formas de arte que existen.
ø  estudiar e investigar el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación.
ø  estudiar el arte y sus cualidades.
ø  diferenciar entre lo  y lo feo y sus distintas manifestaciones.
¿cuál es la relación que existe entre el gusto y el conocimiento?
el gusto: es el disfrute y la capacidad de valoración de cualquier objeto o manifestación de la creación, especialmente referidos a los logros artísticos. proporciona placer, en la medida que aumenta el disfrute. depende de cada persona, de sus expectativas, vivencias, experiencias, educación, intereses, por tanto es subjetivo. tiene  que ver con sensibilidad, percepción, imaginación, contemplación y emoción estéticos.
el gusto estético puede educarse, frecuentando asiduamente las obras de arte. tiene un fuerte componente cultural e ideológico, puesto que lo que para una cultura es hermoso, puede ser grotesco para otra(s).
el conocimientovirtud suprema que representa las mejores cualidades humanas.
el conocimiento estético se refiere a la aprehensión directa de cualidades experimentadas, mientras que elconocimiento teórico implica la postulación de entidades o procesos que dan cuenta de ciertas regularidades experimentales. en definitiva, estos modos de conocer existen en nuestra  cotidiana: el calor del sol, el  del arco , el peso de una roca... son conocidos ‘estéticamente’, mientras qué la explicación causal, el por qué el sol produce calor, las condiciones para que se refracte la luz o la descripción matemática del fenómeno gravitacional, requieren de una proposición teórica

Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico

Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico
La educación artística es una vía de gran importancia para el logro de una educación estética por la forma agradable en que lleva el mensaje y sus contenidos a través de la música, las artes plásticas, el teatro, la literatura, danza y cinematografía. Forma aptitudes y actitudes, desarrolla capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos para comprender el arte en sus variadas manifestaciones y condiciones históricas y sociales. Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del hombre de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores, vista y oído, con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro.


La educación artística es una vía de gran importancia para el logro de una educación estética por la forma agradable en que lleva el mensaje y sus contenidos a través de la música, las artes plásticas, el teatro, la literaturadanza y cinematografía. Forma aptitudes y actitudes, desarrolla capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos para comprender el arte en sus variadas manifestaciones y condiciones históricas y sociales. Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del hombre de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores, vista y oído, con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.
La distinción entre el arte académico y popular se fundamenta en que el primero se realiza en cen­tros especializados de formación de artistas con una preparación sólida de arte, ejemplo: escuelas de Bellas Artes muchas veces siguiendo una tendencia de arte marcada por escuelas extranjeras como por ejemplo: del surrealismo, del cubismo, etc.
En cambio, el arte popular es manifestación propia, voluntaria en las que muchas veces se sigue un concepto de arte autóctono, donde vuela la imaginación y en donde se ponen de manifiesto todo un conjunto de elementos que ayudan a la interacción de un arte muchas veces anónimo como por ejem­plo: el arte de la escuela Quiteña, de la época colonial.
Graficos:


¿Los valores estéticos son objetivos o subjetivos?

Los subjectivistas comparan los valores con los sellos de correos: ni el papel ni la calidad del dibujo son las cualidades que hacen de ellos un objeto de valor. El valor lo otorga el filatélico con su interés: las cosas son valiosas no por ellas mismas sino por la relación que mantienen con nosotros.
Los objetivistas, por otro lado, comparan los valores con los colors, los colores tienen características físicas que los diferencian objetivamente: el color azul no se vuelve rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul. El color azul perdura, es inmutable y no depende del sujeto. Un asesinato, aunque nadie lo condene, es siempre malo.



Se debe distinguir entre cuestiones de gusto y cuestiones de los valores estéticos. Para comparar de nuevo con los otros dos trascendentales, también se podría preferir algunos males morales a algunos bienes morales o falsedades sobre las verdades. Pero las preferencias no cambian los valores objetivos.
Por lo tanto, se cree que es posible pensar que un objeto bello no es bello por ser insensible a la belleza. También se cree que es posible disfrutar de algo menos hermoso por algo más bello, porque las pasiones no siempre van conforme a la razón.

Este es un recurso clásico, que plantea posibilitar un debate sobre la objetividad o subjetividad de los valores. Ofrece la posibilidad de que el alumno mande a XTEC su posición sobre el tema.
El planteamiento del debate prte de la siguiente pregunta; ¿tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor?
La primera opción defiende que los valores son subjetivos, es decir, que su existencia depende del sujeto que valora. La segunda, que los valores son objetivos, es decir, que existen independientemente del sujeto que valora; éste, los descubre.

El recurso aporta unos sencillos argumentos sobre ambas posturas. Los alumnos pueden profundizar sobre ellos y plantear su propia postura.

Graficos:

Videos:
Scribd:


Slideshare:


Ejercicios:

  • 1. La verdad, la bondad y la belleza son eternamente y esencialmente atribuidas a Dios.
  • 2. Si algo es una realidad objetiva, que difiere en su realidad fundamental de algo que es una realidad subjetiva.
  • 3. Si la belleza es esencialmente la misma como la verdad y la bondad, no pueden diferir en su realidad fundamental de ellos.
  • 4. Por lo tanto, la belleza es una realidad objetiva.

  • Sujeto, objeto y situación estética

    La situación estética es el resultado de la relación que se produce entre el objeto bello y el sujeto que la contempla.
    hay una situación estética solo cuando se puede contemplar un objeto estético.


    Los dos términos de esta relación concreta, singular, constituyen una totalidad o estructura peculiar que llamaremos situación estética. Como en toda estructura, sus elementos, así como la totalidad de que forman parte, solo existen en su unidad y dependencia de que forman parte, solo existen en su unidad y dependencia mutuas.Para que un objeto exista estéticamente, es preciso que se relacione con un sujeto concreto, singular, que lo usa, consume o contempla de acuerdo con su naturaleza propia: estética. Por consiguiente, mientras no es consumido o contemplado, solo es estético potencialmente. El sujeto, a su vez, solo se comporta estéticamente cuando entra en la relación adecuada con su objeto. El objeto necesita del sujeto para existir, de la misma manera que el sujeto necesita del objeto para encontrarse en un estado estético. La situación estética se halla condicionada por diversos factores. Podemos hablar de factores objetivos cuando han de darse necesariamente en el objeto para que el sujeto pueda entablar una relación estética con él, y de factores subjetivos cuando constituyen condiciones necesarias para que el sujeto pueda entrar en esa relación con el objeto correspondiente.


    En la Estética de lo feo, Rosenkranz clasifica la fealdad en sus diferentes acepciones.
    En cierto modo, lo que Rosenkranz se propone, es realizar una serie de clasificaciones en pro del artista,para que sepa que temas pueden hacerlo caer en la fealdad. Y aunque asume, que pocos son los que se interesarían por representar lo feo, lo cierto, es que como valor estético tiene su razón de ser.


    Graficos



    Slideshare

    Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico from Luis Acosta

    Ejercicios:
    El pensamiento estético en tanto que concepción de verdadera entidad extensa y relevante es, a mi juicio, invención pitagórica. Si se quiere buscar un concepto fundamental capaz de dirimir el centro del saber estético en tanto que constructo al igual que como experiencia, visto todo ello con sentido histórico y longitud de mira, ese concepto pienso que es el de Harmonía. Y desde este punto se puede empezar a hablar de dos aspectos decisivos; uno restringidamente para la propia demarcación estética y otro mucho más general, que considero ha determinado, o se encuentra en el principio de, la marcha dialéctica o el estigma de la escisión del pensamiento occidental. Mediante el aspecto restringido me refiero al carácter inaprehensible, labil, misterioso del objeto y del saber estéticos. Éstos pertenecen en principio al mundo originario de los grandes magos, de la religión, del lenguaje y el arte, y permanecerán nimbados por un fulgor inaprehensible. A mi modo de ver, la teoría de las proporciones asumida en la Grecia antigua y clasicistamente perpetuada como teoría de la belleza, esto es como la llamada gran teoría, no es sino el intento cuantitivista, positivista, de controlar el objeto; un objeto que escapa por principio a la univocidad matemática y quiso ser domeñado por una práctica ética, la misma que sobrepuso a Orfeo frente a Dionisos, el sentido de la vista sobre el del oído... Plotino, en nombre del espíritu, efectuó tempránamente la crítica y la necesaria liquidación de la teoría de la belleza como teoría de las proporciones. La forma plotiniana es la forma que llega a Kant, pero que éste devuelve sola, desde la ciencia del juicio, forma neutra, sin alma. 

    Los valores estético

    Los valores esteticos son los juicios de valores sobre la base de la apariencia de un objeto , y las respuestas emocionales que provoca. Si bien es complicado analizar objetivamente los valores esteticos, con frecuencia se convierten en un importante herramienta para determinar su valor general, las cosas que la gente ve como algo bueno tiende a tener mayor atencion, y constaran mucho mas que los obejtos, sin tomar en cuenta el componente estetico. Por ejemplo, dos casas con igual de condiciones, servicios y caracteristicas se venden a un precio totalmente diferentes dependiendo quien haya fabricado la casa.


    El concepto de "valor estético" se refiere a que el valor de lo que hace que un objeto para ser una "obra de arte." La naturaleza exacta de este valor es un tema primordial de debate entre los filósofos discuten l Cuando dentro del estudio de la estética, se toma en consideración el estudio del concepto de belleza, es forzoso el hacer notar la escala de valores existente en sus manifestaciones de lo bello. Para esta escala de valores tomamos en cuenta la manifestación de lo bello a partir de la perfección de sus cualidades estéticas.



     Los «valores estéticos» –Ejemplo: bello, feo , sombrío, fúnebre, elegante, cursi, hermoso, claro, horrendo, sucio, asqueroso, armonioso, destemplado, esbelto, gracioso, fino, grosero, desmañado, sublime, vulgar, guapo, &c.– y los juicios de valor correspondientes están presentes prácticamente en la totalidad de la vida humana, no sólo en los momentos en los que ésta se enfrenta con las que llamamos «obras de Arte», sino también en los momentos en los que ésta se enfrenta con la «prosa de la vida» y con la «Naturaleza». Es cierto que ni las obras artísticas sustantivas o adjetivas o, en general, las obras culturales y, menos aún, los procesos o estados naturales se agotan en su condición de soportes de sus valores estéticos. Un reloj de porcelana barroco puede ser, además de una obra sustantiva de arte, un instrumento tecnológico y funcional; ni siquiera la obra sustantiva o exenta que parece haber sido concebida únicamente para brillar por sí misma expuesta en el museo o en el teatro (independiente de los efectos que pueda tener luego en la «prosa de la vida») se agota en su condición de soporte de valores estéticos; ella tiene siempre, al margen de las funciones psicológicas sociales, políticas o económicas que potencia, un trasfondo situado «más allá de lo bello y de lo feo». Incluso cabe afirmar que la «finalidad» de la obra de arte (y por supuesto la finalidad de la «Naturaleza») no puede hacerse consistir en la producción de valores estéticos positivos (o acaso negativos: el feísmo). La Naturaleza o el Arte tienen otras fuentes; los valores estéticos intervienen en la producción, o en el uso y en el producto, más como reglas o cánones que como fines.


    Graficos:


    Videos:
    Valores Estéticos Estética
    Etica y estetica
    Scribd

    Slideshare



    Ejercicios

    -Lo gracioso
    -Lo grandioso
    -Lo elegante
    -Lo sublime
    -Lo ridiculo
    -Lo tragico

    La estética

    El término estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de αἴσθησις [aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) tiene diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario.
    En cuanto a la primera acepción, la estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o ladisonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
    La estética es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asientaImmanuel Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.